Clima
--°C
|
Posadas

Misiones cierra un 2024 exitoso y se prepara para los desafíos del 2025

«El sector agropecuario de Misiones culmina el 2024 con resultados históricos y una proyección ambiciosa hacia el 2025. Este año fue clave para consolidar a la provincia como un referente en producción sostenible e innovadora», destacó el ministro del Agro, Facundo Sartori. El balance realizado por el funcionario incluye avances significativos en cultivos tradicionales, diversificación productiva, forestoindustria y ganadería.

De cara al 2025, Sartori señaló que «los principales desafíos serán afianzar el crecimiento exportador, aumentar el valor agregado en origen, fortalecer la ganadería sostenible y adaptar las prácticas agrícolas al cambio climático», y agregó que “con una visión de calidad, innovación y sostenibilidad, el agro misionero continúa marcando un camino de éxito que inspira al país y al mundo. La unión y compromiso de quienes trabajan la tierra han sido la clave para estos logros. Misiones está lista para afrontar el 2025 con renovadas oportunidades y desafíos”, remató.

De acuerdo a los datos aportados, en el ámbito del Té, Misiones exportó a más de 60 países, consolidándose como un actor clave al representar el 4% del consumo mundial. Además, se implementaron programas para fomentar el consumo interno, un desafío histórico que comienza a revertirse. Por su parte, la yerba mate orgánica registró un crecimiento del 13%, alcanzando 4.100 hectáreas certificadas.

La mandioca tuvo un año récord, con un incremento del 65% en la producción. Más de 100 millones de kilos fueron procesados, generando 22 millones de kilos de fécula y beneficiando a 9.000 familias productoras, que vieron aumentar sus ingresos en un 70%. En el sector apícola, la provincia destacó con su producción de miel orgánica, logrando reconocimiento nacional al obtener el premio a la mejor miel del país en la Expo Miel de Entre Ríos.

Según la cartera agraria, en la forestoindustria, Misiones continuó liderando con programas de reforestación y manejo responsable, equilibrando la productividad con la conservación ambiental. Además, se fortalecieron cadenas productivas con cultivos como cítricos, caña de azúcar, plantas aromáticas y frutas tropicales, logrando ampliar la presencia de productos como albahaca y orégano en mercados nacionales e internacionales.

Además se mencionó los aportes estratégicos realizados por el Instituto del Suelo y el Centro de Genética. El Instituto completó la cartografía de 314.000 hectáreas del Departamento Guaraní, una herramienta esencial para la planificación agrícola. También organizó talleres sobre manejo de suelos, arborización de yerbales y conservación del agua, promoviendo prácticas sostenibles entre los productores.

Por otro lado, el Centro de Genética Aplicada, ubicado en Salto Encantado, impulsó significativamente la ganadería provincial. Este año se distribuyeron 20 toros y 30 ovejas de alta calidad genética a cooperativas y escuelas agrotécnicas. Además, se realizaron capacitaciones en inseminación artificial y manejo genético, dirigidas tanto a productores como a estudiantes.

Para el ministro, la piscicultura y el tabaco son dos sectores en crecimiento. La piscicultura misionera creció con fuerza en 2024, consolidándose como líder nacional con más de 4.000 productores. Especies como pacú, surubí y carpa se destacaron, mientras que el consumo de pescado de cultivo continúa en aumento.

En el sector tabacalero, se alcanzaron resultados históricos con un incremento del 300% en el precio del kilo, que llegó a $2.000. Las condiciones climáticas fueron favorables, logrando rendimientos superiores al promedio, con plantas de más de un kilo. Según el ministro del Agro, el gobierno provincial aseguró pagos a los productores, brindó cobertura de salud y acompañamiento constante, consolidando su apoyo al sector.

Perspectivas para el 2025

De cara al próximo año, Sartori indicó que «Misiones buscará consolidar su crecimiento exportador mediante la apertura de nuevos mercados para productos emblemáticos como el té, la yerba mate y la madera. También destacó la importancia de transformar más producción primaria en bienes elaborados dentro de la provincia, lo que permitirá generar empleo y dinamizar la economía local».

Finalmente, el ministro resaltó que será fundamental continuar implementando sistemas silvopastoriles en bovinos, ovinos y caprinos, así como tecnologías regenerativas que protejan los suelos y cultivos frente a los efectos del cambio climático. Con estas iniciativas, Misiones se posiciona como modelo de desarrollo agropecuario sostenible en el país y el mundo.