En un nuevo programa de HDP, conducido por Eduardo Pérez, el tema central fue la polémica publicación en redes sociales de una concejal electa de Montecarlo por la LLA, que recordó la última dictadura militar en la Argentina y generó un gran repudio en la sociedad.
Las Redes Sociales y la agresión
En un nuevo programa de HDP, los periodistas Eduardo Pérez, Sergio Fernández y Marcelo Ameri, introducen la idea de que la política se ha convertido en un “puticlub” (un término que implica caos e indecencia), debido al discurso agresivo que se utilizaba de manera reiterada en redes sociales como TikTok, Instagram y Twitter. Argumentan que este entorno normaliza los insultos y la agresión, lo que dificulta tener discusiones significativas sobre temas importantes.
Asimismo, el tema central fue la polémica publicación en Facebook de Patricia Buckmayer, una concejal electa de Montecarlo por la Libertad Avanza, quien además es docente.
En su posteo, citaba una publicación de una imagen de un Ford Falcon moderno generado con inteligencia artificial y emojis de risa. Manifestaba que ese auto servía para “acarrear zurdos llorando”. Esto fue interpretado como una referencia a la última dictadura militar en Argentina en la década del 70’, y las desapariciones forzadas de personas.
En ese contexto, los periodistas y los entrevistados discuten el simbolismo del Ford Falcon en Argentina y la indignación y las acciones legales que siguieron a su publicación.
Testimonio de un sobreviviente
Quien visitó los estudios de HDP fue Augusto “Cacho” Speratti, Subsecretario de Memoria del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones y expreso político, detenido en 1976. Contó su experiencia personal cuando estuvo detenido en la “casita del rowing” en Posadas.
Además, Speratti, como tantos otros presos políticos, comenzó su militancia estudiantil y estuvo recluido en varios centros de detención. Relató la tortura física y psicológica que sufrió. Su testimonio sirve para enfatizar la gravedad del período histórico que vivió la Argentina y que Misiones tiene muchos testimonios vivientes.
“Montecarlo tiene historias de compañeros desaparecidos y que fueron torturados y aparece esta mujer (Patricia Buckmayer) del cual repudiamos, no solo de la secretaria de la Memoria, sino como sobreviviente, esto va más allá”, expresó Speratti, quien resaltó que no solo la militancia se vio afectada sino también colonos y algunos continúan desaparecidos.
“Fue de mucho impacto”
También habló por videollamada la concejal de Montecarlo, Vanesa Kohn, y reveló el malestar que causó en la sociedad la publicación de Patricia Buckmayer.
“Fue de mucho impacto por la profesión que tiene”, expresó.
También contó que la semana pasada se aprobó por unanimidad una declaración de repudio “los vecinos pedían que no la dejen asumir su banca”.
“Fue electa por el pueblo y deberá asumir con la consecuencia que acarrea estas acciones”, declaró la edil.
Respecto a las disculpas de Buckmayer señaló “no lo tomaron como una reacción genuina de arrepentimiento, así lo manifestaron los vecinos por distintos medios”.
También dijo que la concejal electa tiene varias denuncias “vamos a ir viendo cómo va avanzado esta situación”, expresó Kohn.